
El vodka generalmente se elabora a partir de la fermentación de granos y otras plantas ricas en almidón, siendo las principales el centeno, el trigo o la patata, pero en épocas anteriores para la producción de esta bebida propia de Rusia y Polonia se empleaban los productos de la agricultura local más baratos y abundantes. Así, aprovechando el excedente de los géneros que menor precio tenían en el mercado, hacían vodka con el trigo o la patata tan comunes ahora y con maíz.
Quizás recordando los albores del destilado blanco por antonomasia, el estudiante Javier Juárez de la Universitat Miguel Hernández d'Elx, ha presentado como trabajo final de carrera Siscarana, un vodka elaborado a partir de maíz que propone aprovechar los excedentes de esta especie de gramínea tan común en la comarca de la Vega Baja y desgraciadamente a tan bajo precio en el mercado.
El vodka de Juárez, elaborado en el laboratorio y planta piloto de extracción de zumo del Instituto de Biología Molecular y Celular de la universidad pública ilicitana mediante la molienda, fermentación y destilación de los granos, pretende convertirse en la demostración de que la elaboración de esta bebida en la zona podría convertirse en una importante fuente de ingresos para los productores.
El resultado ha sido un vodka con un volumen de alcohol del 38 %, una alta calidad según asegura el estudiante, y unos notables aromas a maíz que revelan su procedencia. Tal vez pronto veamos a Siscarana en nuestra lista de vodkas españoles, sería sin duda una buena noticia.